jueves, 24 de diciembre de 2015

Feliz Navidad


Un año más Viviendo Suomi os desea Feliz Navidad y que paséis muy buenas fiestas.

Feliz Navidad

¡Este año es el primero que os felicitamos con nuestra nueva reportera!

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Barreras arquitectónicas para carritos en Helsinki


Aunque Helsinki está muy bien para viajar con carritos de bebé porque tiene pocas barreras arquitectónicas, hemos encontrado algunos aspectos que deberían mejorar.

Barreras arquitectónicas en Helsinki
Barreras arquitectónicas en Helsinki.
Uno de los mayores fallos es que, a pesar de que la mayoría de tranvías tienen una entrada accesible para carritos, hay algunos modelos antiguos que a pesar de que en la puerta está el símbolo correspondiente, al abrirse te encuentras con unos escalones altos. En teoría es por ahí donde se debe entrar y deberían ayudarte a subir el carro, pero esto no suele suceder. Donde más lo hemos comprobado ha sido en las líneas 2, 7 y 8 que casi siempre tienen modelos nuevos, pero cuando toca un modelo antiguo no ponen este vagón. En las líneas 4 y 10, sin embargo, suelen ser siempre modelos antiguos y por ello todos tienen puertas realmente accesibles.

Tranvía sin puertas realmente accesibles para carritos
Tranvía sin puertas realmente accesibles.
La mayor parte del centro de la ciudad tiene adoquines en el suelo, con lo que os podéis imaginar lo incómodo que es caminar con el carrito. Afortunadamente, cambiar de acera suele funcionar ya que no son todas las calles ni todas las aceras. Además de los adoquines, muchos pasos de peatones tienen las líneas blancas ligeramente elevadas, por lo que al cruzar parece que se suben y bajan pequeñas montañitas. Además, aunque todos los pasos tienen las aceras rebajadas, a veces el rebaje no es suficiente, por lo que a¡un hay un poco de elevación.

Suelo llevo de adoquines en Kamppi
Suelo llevo de adoquines en Kamppi.
Al tener muchos edificios antiguos, hay muchas entradas en las que hay escaleras. Afortunadamente, en la mayoría se han adaptado rampas (aunque no en todas, como se puede ver en la foto de arriba). Hay en otros casos en los que se ponen unos raíles para subir por ahí. El problema es que estos raíles no son universales y a veces la separación puede ser demasiado ancha o demasiado estrecha, por no mencionar casos fallidos como el de la foto.

Raíles fallidos
Raíles fallidos.
En Helsinki hay un elevado número de surcos en las aceras que son los que canalizan el agua que viene de los desagües. Aunque esto es muy necesario en esta ciudad tanto por las lluvias como por el deshielo de la nieve en los tejados, no deja de ser bastante incómodo a la hora de llevar el carrito, ya que a veces se pueden encontrar muchos seguidos.

Cuatro surcos de desagüe seguidos
Cuatro surcos de desagüe seguidos.
Y un par de casos particulares. En primer lugar, aunque Stockmann es totalmente accesible con carrito, a veces es un poco laberíntico el poder llegar a donde se quiere, ya sea porque hay que buscar las rampas que no están en los sitios principales o porque no todos los ascensores llevan a todas las plantas. El segundo caso es la embajada española, ya que no está permitido el acceso a la misma con el carrito, por lo que hay que dejarlo, no ya en la entrada, sino en la misma calle.

Ya os contaremos cuando vengan las nevadas gordas si encontramos nuevas barreras.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Curiosidades del embarazo y de los recién nacidos en Finlandia


Hoy os traemos una entrada de esas que tanto nos gustan por aquello de las diferencias entre España y Finlandia. En concreto, nos vamos a centrar en el embarazo y en temas relacionados con los recién nacidos.

Embarazo

Aunque el seguimiento médico del embarazo en Finlandia es similar al de España, hay varias cosas que nos han llamado la atención. Aquí os dejamos algunas de estas curiosidades.

  • En España, si la madre tiene un grupo sanguíneo con Rh-, se le pone la vacuna de incompatibilidad de grupo sanguíneo en la semana 28 de embarazo y una segunda dosis a las 48 horas del nacimiento del bebé, ya que en el caso de que el padre fuera Rh+, el bebé podría ser también Rh+ y tener graves problemas. En Finlandia, sin embargo, con la analítica de la madre del segundo trimestre se mira, entre otras cosas, el Rh del bebé, de tal forma que si es negativo, no se suministra la vacuna a la madre y si es positivo se le suministra de la misma forma que en España.
  • La prueba que se hace en España para mirar si la madre tiene diabetes gestacional (la conocida como prueba de la glucosa), en Finlandia no es obligatoria y sólo se hace si la madre reúne ciertas condiciones (de peso, antecedentes familiares, etc.). Nosotros insistimos porque en España siempre la ponen como muy importante, pero nos dijeron que en nuestro caso no hacía falta, aunque al final conseguimos que la hicieran.
  • En Finlandia no está permitido la conservación de la sangre del cordón umbilical para uso privado, ni si quiera en hospitales privados con bancos de almacenamiento extranjero, cosa que sí que se puede en España (en hospitales privados con bancos extranjeros).
  • Los finlandeses, por lo general, no quieren conocer el sexo del bebé hasta el nacimiento. Y en el caso de que sí que lo quieran saber, no lo dicen a nadie y se lo guardan como secreto. Nosotros, que sí queríamos saberlo, en la ecografía en la que se puede ver con seguridad el sexo tuvimos que insistir hasta 5 veces para que nos lo dijeran.
  • Siguiendo con los secretismos, el nombre elegido para el bebé se guarda como un tesoro y sólo se desvela, no en el nacimiento, sino en el bautizo o, en caso de no bautizar al bebé en la fiesta de celebración para comunicar el nombre. En cualquiera de los casos, ¡al menos un mes y medio sin nombre!
Recién nacidos

  • Como hemos mencionado anteriormente, el nombre no se desvela hasta pasado un tiempo del nacimiento. Pero no es un nombre único, sino que la gran mayoría tiene dos y hasta tres nombres propios. Lo que se ahorran en tener sólo un apellido se pierde en poner varios nombres.
  • La costumbre española de poner pendientes a una niña recién nacida no es entendida aquí, ya que nadie lo hace y se quedan sorprendidos al verlo. Y, según hemos comprobado, esto sucede en la mayoría de países europeos (aunque en Hungría nos han confirmado que sí que se hace).
  • Otra cosa que nos ha llamado mucho la atención es que los bebés suelen ir muy muy abrigados ahora que todavía no hace mucho frío en Helsinki. Con temperaturas de entre 5 y 10 grados centígrados llevan 2 o 3 gorros y dos abrigos. Lo que no sabemos es qué llevarán cuando lleguen temperaturas de -10 o -20 grados centígrados.
  • Algo que recomiendan mucho aquí es ¡dejar dormir la siesta a los bebés en el balcón! En efecto, en teoría para que se acostumbren al frío, lo que hacen es abrigar bien a los bebés y dejarles a dormir en el balcón a la intemperie. Llamadnos inadaptados, pero nosotros no lo entendemos mucho.
  • ¿De compras y te encuentras con una barrera arquitectónica o la tienda es muy pequeña? No hay problema, deja al bebé en la puerta con el carrito y dedícate a tus compras, el bebé sabrá esperar pacientemente.
Bebés esperando pacientemente en la calle. Foto cortesía de Eduardo Vencesla
Bebés esperando pacientemente en la calle. Foto cortesía de Eduardo Vencesla.

domingo, 25 de octubre de 2015

La odisea de registrar a un bebé español en Finlandia


Para registrar en Finlandia a un bebé de nacionalidad española y nacido en España, hay que registrar primero al bebé en España siguiendo el procedimiento normal. Después de eso, hay que conseguir el pasaporte, tarea no fácil. Para obtener el pasaporte se necesita el DNI del bebé, pero para conseguir el DNI se necesita el justificante de empadronamiento del bebé más la partida de nacimiento. Y el bebé, claro, tiene que estar empadronado en el mismo lugar que sus padres, en este caso, Finlandia. Y para viajar a Finlandia para empadronarlo, es necesario el pasaporte. Vamos, el pez que se muerde la cola. En nuestro caso, finalmente conseguimos un pasaporte temporal llevando la partida de nacimiento que nos ha permitido viajar con ella a Finlandia para poder registrarla y empadronarla.


Una vez en Finlandia, hay que ir a la policía de inmigración (en Pasila en el caso de Helsinki) para conseguir el permiso de residencia del bebé. Para ello hay que llevar el pasaporte del bebé, la partida de nacimiento multilingüe y con apostilla de La Haya, la presencia de los dos padres y, por supuesto, el bebé. Y, además de todo eso, los contratos de trabajo y tres últimas nóminas de los padres para demostrar que el bebé tendrá lo suficiente para poder vivir en Finlandia. Y, cómo no, pagar los 50 euros reglamentarios.

Con el permiso de residencia (que te lo dan en el acto), hay que ir a Maistraatti (Registro Civil), junto con otra partida de nacimiento (multilingüe y con apostilla), el pasaporte y el bebé (quieren ver al bebé en persona). A las dos semanas de esto, recibes una carta en casa con el número de identificación del bebé y la comunicación de que el bebé ha sido registrado.

El propio Maistraatti comunica a Kela (seguridad Social) la información del bebé y su número de identificación, por lo que se le da de alta de forma automática en el sistema de Kela y en un mes se recibe la tarjeta sanitaria en casa. Ya sólo falta pedir la tarjeta sanitaria europea, que se puede hacer en cualquier oficina de Kela y también te llega a casa en una semana.

Ya por último, hay que registrar al bebé en la embajada española. Para ello, hay que llevar al bebé, una foto y el papel del registro obtenido en Maistraatti y el pasaporte del bebé. Todos esos papeles se los quedan un día y al día siguiente vuelves y te dan el pasaporte del bebé con un sello confirmando la residencia en Finlandia y un justificante de empadronamiento del bebé en la embajada española en Helsinki y con eso ya se puede ir a España para obtener su primer DNI (no se puede hacer en la embajada) y con el DNI conseguir el pasaporte definitivo.

Todo lo anterior es válido siempre y cuando los padres sean españoles, estén casados (con matrimonio reconocido en ambos países) y registrados como residentes permanentes en Finlandia, siguiendo los pasos que os contamos anteriormente.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Embarazo en Finlandia (Parte II)


Ha costado más de lo que esperábamos, pero por fin estamos de vuelta. Como ya sabéis, la llegada de Luna nos ha tenido ocupados últimamente y eso se refleja también en el blog, claro está. Pero por fin volvemos para continuar contando nuestras historias. Hoy os traemos la segunda parte sobre el embarazo en Finlandia.

Tras la primera visita, lo siguiente es hacer una analítica. Para los análisis de sangre (semana 10), hay que acudir a un HUSLab (hay varios en diferentes partes de Helsinki). Se puede pedir cita previa por teléfono o ir directamente, coger turno y esperar. Aviso: No intentéis ir a pedir cita allí, porque no hay recepción, sólo las salas de análisis. En este centro, se entrega la muestra de orina y se realiza el análisis de sangre (analítica + triple screening; no esperéis que os miren la toxoplasmosis, aquí no comen jamón y no lo miran), todo a la vez. Una vez finalizado, no se os comunicarán los resultados, salvo que vuestra enfermera vea que tiene que deciros algo, en cuyo caso os llamará por teléfono.

El siguiente paso es la primera ecografía (semana 12), que la realiza una matrona en un hospital. La cita llega por carta a casa (la petición la hace la enfermera en la primera visita al Neuvola) y no hace falta ningún otro trámite. Al final de la ecografía la matrona te entrega las fotos impresas de la ecografía.

Hospital Kätilöopisto, uno de los hospitales de maternidad de Helsinki.
En la siguiente visita a la enfermera (semana 14) te informan de los resultados de los análisis, ecografía, etc. También es el primer momento en el que puedes escuchar el corazón del bebé a través de un doppler.

En la semana 15 se hace la primera visita al ginecólogo, que se encarga de hacer una revisión completa de la madre y de comprobar los resultados de los análisis y medidas hasta el momento.

La siguiente cita es la segunda ecografía (semana 20). En esta ecografía (ecografía morfológica), se toman todas las medidas y es mucho más detallada. Se ve y escucha al bebé.

En la siguiente cita con la enfermera (semana 23), se revisan las medidas normales (peso, presión, hemoglobina, etc.), se escucha el latido del bebé y se mide la altura del útero. En esta cita se entregan los papeles necesarios para poder ir a Kela (Seguridad Social) a pedir los beneficios de maternidad, incluyendo la caja cuna bebé. También nos dieron un papel informativo sobre cursos de orientación a la paternidad en inglés. Una cosa curiosa es que aquí el análisis de la curva de glucosa no se hace a todo el mundo. Si estás dentro de unos parámetros normales no es necesario pasar el análisis, aunque nosotros insistimos un poco para que nos los hicieran. Aquí se concierta la fecha y hora para la analítica del segundo trimestre.

En la siguiente cita (semana 28), se revisan los resultados de la última analítica, incluyendo el grupo sanguíneo de la madre y del bebé por si es necesario administrar la vacuna de incompatibilidad de grupos sanguíneos (que se administra en esta misma cita en caso de ser necesario). Además, se realizan el resto de medidas habituales, incluyendo la altura del útero.

A partir de esta cita, se programan citas con la enfermera cada 2 semanas para hacer el seguimiento de las medidas. Por último, se concierta una segunda cita con el médico sobre la semana 35, para hacer los chequeos finales, así como para comprobar la posición del bebé de cara al parto.

Y hasta aquí os podemos contar, porque nos fuimos a España y Luna nació allí.

Por último, algo que nos resulta curioso a la par que poco práctico es el hecho de que el hospital para acudir a urgencias durante el embarazo varía según las semanas de embarazo. Hasta la semana 22 hay que ir al hospital Kätilöopisto, entre la 23 y la 31 al hospital Naistenklinikka y a partir de la 32 de nuevo al hospital Kätilöopisto. Así que antes de ir a uno de ellos, mejor asegurarse mirando la cartilla de maternidad, en donde viene escrito.

lunes, 22 de junio de 2015

Embarazo en Finlandia (Parte I). Primeros pasos y primera consulta


Según varios informes, Finlandia es uno de los mejores países para ser madre. Según Save the Children, Finlandia es el segundo mejor país para ser madre (Noruega es el primero), mientras que el Foro Económico Mundial la coloca en segunda posición en la lista de igualdad, superada sólo por Islandia. En las próximas semanas, os vamos a ofrecer una serie de entradas relacionados con este tema para que podáis juzgar por vosotros mismos.

Sala de espera de maternidad
Sala de espera de maternidad.
En esta entrada vamos a contaros los primeros pasos que hay que dar tras la confirmación del embarazo. La información que os damos está basada en Helsinki, pero es probable que se pueda aplicar al resto de ciudades de Finlandia.

Lo primero que hay que hacer es llamar por teléfono al Neuvola de tu barrio. Un Neuvola es el departamento de maternidad dentro del centro de salud y, por lo tanto, hay uno en cada barrio. Una vez que llamas, te dan una cita para ir por primera vez a partir de la semana 8 de embarazo (nosotros fuimos en la 9), te dicen que comiences a tomar vitamina D y ácido fólico (y te preguntan sobre la medicación que puedas estar tomando para decidir si seguir con ella o no) y te mandan a casa una carta en inglés para los que no hablan finés con información (sobre qué comer y que no comer) y documentos a rellenar (sobre enfermedades de los padres y una encuesta sobre consumo de alcohol y drogas que nos llamó la atención por la cantidad y tipo de preguntas que hacían sobre este tema).

Neuvola
Neuvola.
En esa primera cita, de 1.5 horas, la enfermera te pregunta sobre tu vida, hábitos alimenticios, enfermedades, etc. Allí se informa de los siguientes pasos a seguir y te dan la cartilla de seguimiento del embarazo. La enfermera se encarga de pedir cita para la primera ecografía en el hospital correspondiente y te informa de cuándo y dónde tienes que ir para realizar la analítica del primer trimestre.

En esta cita también nos enseñaron un cuarto en donde antes de ir a las próximas consultas debes ir a medirte la tensión, pesarte y hacerte un análisis de orina. Todo ello lo puedes hacer tú sola y apuntarlo en la cartilla del embarazo.

Por último, en esta primera consulta nos dieron un libro (en finés) sobre la evolución del embarazo y lo que sucede en cada semana del embarazo. También, como os hemos dicho nos dieron la cartilla de seguimiento del embarazo en la que se anota absolutamente todo lo que sucede durante el embarazo.

Cartilla de seguimiento del embarazo.

lunes, 15 de junio de 2015

Nueva reportera en Viviendo Suomi


Estamos de vuelta en Viviendo Suomi tras un necesario descanso debido al nacimiento de nuestra nueva reportera, Luna. El pasado 23 de mayo nació nuestra primera hija, así que no hemos tenido tiempo para escribir en el blog. Las semanas anteriores estábamos inmersos en los preparativos y las siguientes… haciéndonos a la nueva vida. A partir de ahora retomaremos nuestra actividad en el blog (en la medida de lo que nos deje la pequeña) y suponemos que el número de entradas relacionadas con temas de bebés y niños aumentará.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...