martes, 6 de agosto de 2013

Servicio de mesas


En España, cuando vas a un bar o a una cafetería y te sientas en una mesa a veces te entra la duda de si hay servicio de mesas o no. En Finlandia, esa duda no cabe ya que el servicio de mesas es prácticamente inexistente. Es muy raro encontrar algún bar en el que haya servicio de mesas (hay algunas excepciones, como el A21, pero son muy escasas). Incluso en las terrazas de verano es necesario servirse uno mismo.

Una de las muchas terrazas de Helsinki
Una de las muchas terrazas de Helsinki.
Sin embargo, algo que a los españoles nos parece raro de primeras (vale que en España también hay bares y cafeterías sin servicio de mesas, pero una gran mayoría sí tiene), parece que aquí está muy asentado y a nadie le preocupa el tener que servirse uno mismo. Las colas para pedir en la barra no suelen ser largas, por lo que la espera no es demasiado. Y no sólo eso, en la mayoría de cafeterías, además de coger uno mismo el pastel o el bocadillo que desea, el café y el té están disponibles para que el cliente se sirva, sin necesidad de que el camarero pierda tiempo en ello.

Será cuestión de practicidad, será que es una tradición arraigada, pero el caso es que si venís a Finlandia no esperéis sentados en la mesa, porque la espera se os hará larga hasta que os deis cuenta de que no queda otra que ir a pedir a la barra.

lunes, 29 de julio de 2013

Jopo


Al poco de llegar a Helsinki, nos dimos cuenta que un llamativo modelo de bicicleta era muy común por las calles. Al final nos picó la curiosidad e investigamos el nombre de la misma, que no es otro que Jopo (recordad pronunciar correctamente la palabra).


Bicicleta Jopo
Bicicleta Jopo.
Detrás de este nombre se encuentra el modelo de bicicleta más popular y deseado en estas tierras. Si hay dos cosas que gustan en Finlandia son el diseño y la practicidad. Por ello, no es de extrañar que sus inventores se propusieran en 1965 crear una bicicleta elegante y que pudiera ser utilizada por todo el mundo. Y con esa idea surgió Jopo.

En efecto, Jopo (cuyo nombre viene del finés JOkaisen POlkupyörä, que significa algo así como “la bicicleta de todos”) es una bicicleta pensada para que pueda ser utilizada por todo el mundo, independientemente de la edad o el sexo y a un precio competitivo. La idea era crear una bicicleta para ir por la ciudad y que fuera sencilla de manejar (de hecho, no tiene cambio de marchas y el freno es de contrapedal).

La producción de estas bicicletas finalizó en 1974. Sin embargo, las bicicletas no desaparecieron de las casas y trasteros y fueron usadas ininterrumpidamente. Este hecho hizo que fuera común ver bicicletas Jopo por las calles, por lo que en el año 2000 se comenzaron a fabricar de nuevo. Y claro, como lo retro está de moda, las bicicletas se han convertido en todo un símbolo y objeto de deseo para muchos.

Las nuevas versiones mantienen la esencia de las originales, salvos pequeños detalles. Lo que ya no se conserva es la tradición del precio competitivo, ya que ahora son un producto de moda a un precio de unos 400 euros. Es el precio de estar a la última.

lunes, 22 de julio de 2013

Tranvía 3B/3T


Los finlandeses suelen ser bastante lógicos y prácticos en la mayoría de las cosas. Sin embargo, a veces no es así y te encuentras con cosas que no es que sean muy prácticas. Hoy os vamos a hablar de algo que nos pareció poco práctico desde el principio.

Parada del tranvía 3B en Kaivopuisto (Helsinki)
Parada del tranvía 3B en Kaivopuisto.
Se trata del tranvía 3B/3T de Helsinki. Este tranvía tiene una ruta circular en forma de número 8. Pero lo más curioso de todo es que el tranvía físico realiza el trayecto en forma de 8 por completo, pero el número del tranvía no lo hace. Es decir, que el mismo tranvía físico cambia de número a lo largo de su recorrido. O lo que es lo mismo, puedes montarte en el 3B y al bajar ves que se ha convertido en el 3T o viceversa. Como comprenderéis, esto a nosotros nos confundió bastante al principio (aunque ahora ya nos hemos acostumbrado). Aquí os dejamos el mapa para que veáis de lo que os hablamos:

Mapa del tranvía 3B/3T de Helsinki
Mapa del tranvía 3B/3T de Helsinki.
Por lo tanto, si no te fijas bien en la dirección en la que lo coges, llegarás a tu destino igualmente, pero a lo mejor la diferencia está en hacer el recorrido en unas pocas paradas o darte la vuelta entera a la ciudad. Cuando haces un viaje de ida y vuelta, si quieres volver al punto inicial, lo más probable es que tengas que coger el 3B para ir y el 3T para volver, o al revés, ya que si las dos veces coges el mismo número, el recorrido a lo largo de la ciudad será largo (aunque si tienes tiempo, siempre puede ser bueno para disfrutar de la ciudad). Y no sólo eso, sino que en la estación central de trenes las dos líneas comparten paradas en las dos direcciones, es decir, a la hora de coger el tranvía en la estación hay una probabilidad de acierto de uno entre cuatro opciones disponibles.

Por lo que también es famoso este tranvía es por ser el tranvía “turístico”, ya que recorre la ciudad pasando por los lugares más turísticos, como el parque de Kaivopuisto, la catedral blanca, la plaza del mercado, la estación central de trenes, Kamppi, la ópera... De hecho, el propio servicio de transporte de Helsinki ofrece un folleto (en inglés) en el que promociona la ruta del 3T/3B como ruta turística.

Pero todo esto va a cambiar, ya que a partir de agosto el tranvía 3B pasará a llamarse 3 y el 3T se renombrará como 2. Lo que todavía no entendemos es cómo esta confusa numeración ha podido perdurar durante más de 60 años (la línea 3 existe desde 1908, pero las letras se añadieron 1951).

Si estáis por Helsinki antes de agosto, no dejéis pasar la oportunidad de montar en el 3B/3T antes de que desaparezca.

jueves, 11 de julio de 2013

Evolución de la luz en el día más largo del año en Finlandia


Hoy os traemos un vídeo que hemos realizado utilizando la técnica de time-lapse. Con él os queremos enseñar la evolución de las 24 horas el fin de semana de Juhannus. Como ya os hemos contado anteriormente, ese fin de semana es el de mayor horas de luz del año, lo que se conoce como el sol de medianoche. En el vídeo se puede apreciar que nunca llega a hacerse de noche del todo. Las imágenes más oscuras no hacen justicia a la luz real (debido a los ajustes automáticos de la cámara) ya que la luz era mayor de la que parece en el vídeo, pero aún así se puede observar que no hay oscuridad total en ningún momento.

El vídeo lo grabamos durante nuestro fin de semana en una cabaña durante el Juhannus de 2013. Para ello, utilizamos una webcam, por lo que la calidad no es la de esos vídeos de time-lapse realizados por profesionales. En el vídeo se ve la evolución del día desde las 4:00 del día 22 de junio hasta las 4:00 del día 23 de junio. Sin más, os dejamos con el vídeo:




Datos técnicos

Utilizamos una webcam (Logitech HD Pro Webcam c910) conectada a un netbook. La webcam  tomaba fotografías cada 20 segundos. Para el vídeo utilizamos las imágenes tomadas durante 24 horas, por lo que hacen un total de 4320 fotos. La gestión de los ajustes de luz se realizaba de forma automática mediante el software de Logitech, por lo que las imágenes aparecen a veces sobreexpuestas y subexpuestas en los momentos de mayor y menor luz respectivamente.

La música que acompaña al vídeo es Waltz Into the Moonlight de Tryad.

domingo, 30 de junio de 2013

Cómo se vive el día más largo en Finlandia (Juhannus 2013)


Ya os hablamos el año pasado de Juhannus, la fiesta del solsticio de verano en Finlandia. Esta festividad se celebra el viernes y sábado entre el 20 y 26 de junio. Lo típico, como ya os contamos en la anterior entrada de Juhannus, es irse con la familia o los amigos a una cabaña al lado de un lago. El año pasado se nos hizo tarde para encontrar una y, por eso, este año decidimos a qué cabaña ir en enero (chicos previsores). Rodeados de nieve y bajo cero, el verano parecía muy lejano, pero una vez se acerca la fecha, te alegras de haber sido previsor.

Nuestra cabaña a medianoche (Juhannus 2013)
Nuestra cabaña a medianoche.
En esta entrada os vamos a contar cómo vivimos este Juhannus y cómo era nuestra cabaña. La cabaña tenía un porche grande con sofás, sillas y mesas donde disfrutar de la naturaleza finlandesa. La cabaña era, por supuesto, de madera y tenía sauna (dentro de la cabaña, ya que a veces está fuera en un edificio aparte) y baño, cosa importante, ya que muchas cabañas no tienen agua corriente y, por lo tanto, no tienen baño. De hecho, los más puristas tienen cabañas sin agua ni electricidad, aislamiento total. La cabaña tenía un gran jardín a la orilla del lago donde teníamos una barbacoa.

La sauna de la cabaña
La sauna de la cabaña.
Lo típico de Juhannus es hacer barbacoa, bañarse en el lago y dar paseos en barca por el mismo. Nosotros teníamos tres barcas, dos de patines y una de remos. Dar paseos en barca por el lago para ti solo, rodeados de bosque finlandés, a las doce de la noche y todavía con luz natural es una experiencia increíble.

Paseo en barca
Paseo en barca.
Además de lo anterior, nosotros completamos el fin de semana con otras actividades, como jugar al frisbee (algo muy típico en las cabañas de aquí), jugar a la pelota, con las raquetas o aprender a jugar a un juego de cartas finlandés llamado paska. Así que nos echamos unas risas.

Aprovechando la proximidad de la cabaña a Verla, decidimos ir a visitarlo. Verla es un pueblo que alberga una antigua fábrica de papel y cartón del siglo XIX que ya no está en uso, pero se encuentra en perfecto estado de conservación. Este conjunto es Patrimonio de la Humanidad. El pueblo es atravesado por un bonito río que une dos lagos y en el cual hay una roca con pinturas rupestres del 7000 ac. La fábrica es ahora un museo y hay tiendas de artesanía y otros productos locales.

Río de Verla
Río de Verla.

lunes, 17 de junio de 2013

Helados


Aunque de primeras puede sonar raro, Finlandia es uno de los países con mayor consumo per Cápita de helados del mundo. En verano puedes encontrar helados en casi cualquier lugar y son muchas las heladerías que aparecen de la misma forma que sucede con los puestos de frutas. Las calles se llenan de gente comiendo helados de todo tipo. Pero no sólo en verano se comen helados. En invierno, aunque suene extravagante, también se come mucho helado, aunque, claro, es más difícil ver a la gente pasear con el helado en mano. Quizás sea una estrategia de combatir el frío con frío.

Helado en las inmediaciones de Stockmann
Helado en las inmediaciones de Stockmann.
Tal es la pasión por los helados que, incluso en pleno centro de la capital, el coche-carrito de los helados hace su ruta para el disfrute de los más pequeños (y los que no son tan pequeños). ¡Si hasta lleva la musiquilla típica de estos carritos!

Coche-carrito de los helados en Helsinki
Coche-carrito de los helados.
En cuanto a sabores, puedes encontrar los sabores más comunes, así como otros más exóticos, como helado de ajo en el restaurante Kynsilaukka, helado de alquitrán o, como no, helado de Salmiakki (e incluso de Tyrkisk Peber). También hemos oído de otros sabores como arenque, palomitas o xylitol, pero no tenemos referencias de los mismos.

Helado de Salmiakki
Helado de Salmiakki.

Helado de Tyrkisk Peber
Helado de Tyrkisk Peber.
Aquí os dejamos un vídeo de promoción de los helados de Salmiakki (la segunda mitad del vídeo está en finés, así que podéis practicar la pronunciación). Como ellos mismos dicen, el mundo odia su sabor, los finlandeses lo adoran. ¿Os atrevéis a probarlo?



lunes, 10 de junio de 2013

Pronunciación del finés


Ya os hemos dicho que el finés es un lenguaje complicado de estudiar. Afortunadamente para los hispanohablantes, la pronunciación de las palabras es tal y como se escriben, como pasa con el español. Sin embargo, hay unas pequeñas cosas que se deben tener en cuenta para poder pronunciar correctamente. Así que si queréis utilizar nuestro vocabulario básico cuando estéis por Finlandia, aquí van los matices que necesitáis conocer.


Lo primero de todo que se debe saber es que el acento de todas las palabras está al comienzo de las mismas, es decir, siempre en la primera sílaba. Sin embargo, como algunas palabras están compuestas de varias palabras, habrá varios lugares con acento, al principio de cada una de ellas.


Como ya os comentamos, hay ocho vocales. Las vocales “a, e, i, o, u” se pronuncian exactamente igual que en español. Sin embargo, la vocal “y” se pronuncia como como una “u” aunque con un comienzo un poco en forma de “i”, es decir, sería algo así como “iu”, pero sin exagerar la “i”. Por su parte, las vocales “ä, ö” se pronuncian como su correspondiente vocal sin puntos, pero tirando hacia una mezcla con la “e”. Esto es muy difícil de escribir así que cuando pronunciéis esas vocales con puntos, intentad que suene como una mezcla de la vocal con la “e”.


Vocales del finés
Vocales del finés.
Respecto a las consonantes, la mayoría se pronuncian de la misma forma que en español. Sin embargo, sí que hay alguna excepción. La “j” se pronuncia como si fuera algo intermedio entre una “i” y una “y”, más tirando hacia la “i”. La “h”, por su parte, no es muda sino que es como una “j” aspirada, más o menos como se pronuncia en inglés.


En muchas ocasiones se da el caso de tener dos letras idénticas seguidas, ya sean vocales o consonantes. En el caso de las vocales, es bastante sencillo, ya que es tan simple como alargar la vocal. Con las consonantes, la cosa cambia, ya que hay que hacer una especie de pausa entre las dos consonantes repetidas. Así, por ejemplo, si queremos pronunciar Kamppi, sería algo así como “Kamp-pi”.


Y hasta aquí algunos de los aspectos básicos de la pronunciación. Con estas reglas podéis leer la mayoría de las palabras que veáis escritas sin problemas. Y si os quedan dudas, siempre podéis preguntar al doctor Sheldon:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...